Iglesia de Santa María del Azogue
La iglesia de Santa María del Azogue, joya arquitectónica de Benavente, se erige en el corazón de la ciudad. Su nombre, «Azogue», proviene del árabe y significa «mercado», recordando la actividad comercial que se desarrollaba en sus alrededores durante la Edad Media.
Este templo es un testimonio vivo de la evolución arquitectónica y artística a lo largo de los siglos, combinando estilos románico, gótico, renacentista y barroco.
Los orígenes de la iglesia se remontan a la época de la repoblación de Benavente por Fernando II, alrededor de 1180, siendo contemporánea de la iglesia de San Juan del Mercado. Su diseño original es románico, caracterizado por cinco ábsides y tres portadas. Sin embargo, su construcción se desarrolló en cuatro etapas principales:
- Primera fase (siglo XII): Se construyeron los cinco ábsides, parte del perímetro y las dos portadas románicas del crucero. La muerte de Fernando II en 1188 interrumpió las obras. Esta fase tardorrománica se distingue por el uso de sillería en arenisca pizarrosa.
- Segunda fase (finales del siglo XIII): Bajo el reinado de Sancho IV, se reanudaron los trabajos. Se empleó caliza porosa o toba, un tipo de piedra diferente a la anterior. Se completó el perímetro, se cubrió el transepto con bóvedas de crucería y de cañón, se levantaron las naves y se erigió la torre que albergó el famoso reloj de Benavente. Este reloj, cuya campana se oía en toda la comarca, dio origen al dicho:
«Campanas las de Toledo
Catedral la de León
Reloj el de Benavente
y Rollo el de Villalón»
Un rayo dañó este ingenio mecánico en 1877, y el reloj actual es una réplica del original.
- Tercera fase (siglo XV): Bajo el patrocinio de los Pimentel, se abovedaron las naves y se concluyó la sacristía, originalmente concebida como panteón, en estilo tardogótico-renacentista.
- Cuarta fase (siglo XVII): Se añadió la Capilla de Jesús, lo que provocó que una de las puertas exteriores quedara integrada en el interior. En 1735, el derrumbe de la puerta oeste, conocida como de los Apóstoles, debido a problemas con bodegas subterráneas, llevó a la construcción de una nueva puerta con piedra caliza y de estilo clasicista, con arcos apuntados en ventanales y bóvedas.
La influencia del estilo cisterciense, especialmente del cercano monasterio de Moreruela, se aprecia en la decoración y la distribución de ábsides y pilares.
La riqueza de sus fachadas
- Fachada sur: Es especialmente notable por su temática central, el “Agnus Dei” o cordero místico, representado en el tímpano y rodeado por ángeles incensarios. Este tímpano se encuentra resguardado por tres arquivoltas que descansan sobre tres parejas de columnas decoradas con capiteles esculpidos con motivos de palmetas.
- Arquivolta exterior: Formada por arquillos de medio punto, que aportan ritmo y sencillez.
- Arquivolta intermedia: Decorada con motivos florales de cuatro pétalos.
- Arquivolta interior: Presenta un rico programa iconográfico. De izquierda a derecha se observan:
- Eva, sentada sobre hojas bajo el árbol de la ciencia, cubriendo su desnudez tras haber pecado, mientras la serpiente se aproxima a su oído para tentarla.
- León alado, símbolo de San Marcos.
- Ángel de pie sosteniendo un libro abierto, representación de San Mateo.
- Cabeza central, que representa al Padre Eterno o a Cristo , como figura divina central.
- Águila de alas desplegadas, símbolo de San Juan.
- Toro alado, símbolo de San Lucas.
- Virgen María, presentada como la nueva Eva, de pie en actitud orante, sobre un mascarón monstruoso que expele tallos, aludiendo a una escena del Génesis. En el tímpano, Cristo es representado como cordero místico aparece rodeado por cuatro ángeles incensarios, dos de pie y dos en vuelo.
- Fachada norte: Aunque carece de iconografía elaborada, destaca por su decoración vegetal y esquemática, típica del románico zamorano y con un diseño similar a una puerta de la iglesia de San Juan del Mercado.
- Fachada oeste: De estilo clasicista, data de 1735 y presenta una hornacina con la imagen de la Virgen. Sustituyó a la antigua portada románica de los Apóstoles, derrumbada en el siglo XVII.
El interior del templo
El interior alberga retablos y esculturas de gran valor, algunas procedentes de iglesias desaparecidas de Benavente.
- Destacan una Virgen con el Niño, de talla románica, y el conjunto de la Anunciación, realizado en piedra policromada del siglo XIII, en excelente estado de conservación. Dichas imágenes se encuentran colocadas en el crucero, en los dos pilares centrales. En uno de los pilares aparece el arcángel San Gabriel que está anunciando a la Virgen la «Buena Nueva».
- En el ábside central se encuentra la escultura del Padre Eterno, un calvario gótico y las bóvedas incluyen representaciones de símbolos zodiacales.
- En el lado norte del crucero se puede ver un gran escudo barroco de los condes de Benavente, benefactores del templo. Sobre el escudo se encuentra grabado el emblemático lema de los Pimentel, «Más vale volando»
- Otra capilla alberga la singular escultura del Cristo Marino, y la Capilla de Jesús conserva la portada más antigua y austera del templo.
Audioguia
Horarios de Apertura
Abril y mayo
Viernes y sábados de 10:00 a 13:00 y de 17:00 a 20:00 horas.
Domingos de 10:00 a 13:00 horas
Junio, julio, agosto y septiembre
De martes a sábado de 10:30 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas.
Domingos: de 10:00 a 14:00 horas
Lunes cerrado.
Octubre, noviembre y diciembre
Viernes y sábados de 10:00 a 14:00 y de 16:30 a 18:30 horas.
Domingos de 10:00 a 14:00 horas.
El resto de los meses la visita podrá realizarse previa a los horarios de los oficios religiosos y a discreción de los párrocos.
Ante todo es un lugar de culto por lo que el horario puede variar por la celebración de actos religiosos.
Localización
Plaza de Santa María s/n
También te puede interesar…
Iglesia de Santa María
Constituye el principal monumento artístico de Benavente, y está situada en el centro de la ciudad. El nombre de “Azogue” deriva de ...
Iglesia de San Juan
A diferencia de lo que ocurría con la iglesia de Santa María del Azogue, en el caso de San Juan conocemos documentalmente ...
Hospital de la Piedad
Este monumento, declarado Bien de Interés Cultural en el año 2003, no es más que una muestra de los diferentes hospitales ...
Ermita de la Soledad
Construida a comienzos del siglo XVI para sustituir a una anterior que estuvo ubicada en el solar que actualmente ocupa ...
E. de la Ermita de San Lázaro
Situada en el entorno del Centro de Transportes de Benavente, es el único resto conservado de una antigua ermita llamada ...