Ruta de los Ríos y Molinos
Desde tiempos remotos, las corrientes naturales del agua han sido aprovechadas en los Valles de Benavente como fuente de energía para moler el grano y obtener harina. Las aceñas, azudes y molinos hidráulicos forman parte del valioso legado etnográfico de la comarca. Hoy, muchos de estos ingenios aún pueden visitarse, en distintos estados de conservación, junto a ríos y arroyos llenos de vida, donde también se puede disfrutar de la observación de fauna y flora de ribera.
Esta ruta permite al visitante descubrir, a lo largo de diversos municipios, la historia y arquitectura de 14 molinos tradicionales, auténticos testigos del pasado agrícola y molinero de la región.
🏘️ Abraveses de Tera
Se conserva un molino de dos alturas y gran planta, con fachada de ladrillo, mampostería y adobe. Aunque se encuentra parcialmente derruido, todavía pueden apreciarse sus dos bocas arqueadas, que indican la existencia de dos rodeznos.
🏘️ Bretó
Los molinos del Hoyo, de las Peñicas o de las Peniellas, situados estratégicamente en el río Esla, constituyen una antigua aceña de tres cuerpos, con origen en el año 1222. Conservan tajamares agudos, dos alturas y muros de sillarejo y canto rodado. Cada molino contaba con dos muelas movidas por ruedas vitrubianas.
🏘️ Brime de Urz
De su molino sólo quedan restos de paños de adobe, visibles a las afueras del núcleo urbano.
🏘️ Calzada de Tera
Molino de dos alturas y gran tamaño, en buen estado estructural. Construido en ladrillo y adobe, debió contar con cinco rodeznos, visibles por los arcos de la bóveda del socaz. Dispone de una edificación aneja y tejado a dos aguas.
🏘️ Manganeses de la Polvorosa
Molino en perfecto estado de uso y conservación, con varias edificaciones anejas. En su fachada consta la inscripción: «Molino harinero Patricio Robles. 1958». Tiene cinco rodeznos en cubetas, para optimizar la fuerza del agua del río Órbigo.
🏘️ Micereces de Tera
Ubicado junto al área recreativa, este molino de medianas dimensiones y dos edificios anejos conserva sus fachadas de mampostería y tapial, además de dos rodeznos con cubetas. Su dintel de madera sobre el cárcavo aún se mantiene.
🏘️ Milles de la Polvorosa
Actualmente solo se conservan algunos sillares de piedra, muelas y aparejos dispersos del antiguo molino.
🏘️ Morales del Rey
Molino con vivienda anexa, de dos alturas y gran tamaño. Su base es de piedra cuarcítica y el resto de tapial, con al menos cinco rodeznos. Las bóvedas del cárcavo son de mampostería con argamasa.
🏘️ Mózar
Majestuosa edificación molinera a orillas del río Tera, con cinco arcos visibles del cárcavo, dos alturas y cubierta de teja árabe. Conserva un muelle de carga bajo voladizo y sus rodeznos estaban instalados en cubetas.
🏘️ Olleros de Tera
Molino parcialmente reconstruido, con base de piedra y ladrillo cara vista. Posee dos rodeznos en cubetas individuales y tejado a dos aguas de teja cerámica.
🏘️ Santa Croya de Tera
De construcción más moderna, este molino de gran tamaño presenta bóveda de ladrillo, tres arcos y fachadas enfoscadas con cemento. Se cree que tuvo tres rodeznos.
🏘️ Villaferrueña
Cuenta con tres molinos similares junto al pueblo. Fachadas de piedra cuarcítica y adobe, cubiertas de teja. El molino de Horencio, el más modesto, tiene una sola altura y dos rodeznos, con un dintel de piedra enteriza sobre el cárcavo.
🔎 Una experiencia entre agua, piedra y tradición
La Ruta de los Molinos es una oportunidad para disfrutar del paisaje de los valles zamoranos desde una mirada histórica y etnográfica. Siguiendo el curso de los ríos y arroyos, podrás observar no solo construcciones hidráulicas centenarias, sino también una rica biodiversidad de flora y fauna asociada a los ecosistemas fluviales.
💡 Ideal para senderismo, fotografía, turismo cultural o simplemente disfrutar de un entorno natural y tranquilo.
Audioguia
También te puede interesar…
Ruta de los Ríos y Molinos
Desde tiempos inmemoriales la corriente natural del agua, convenientemente derivada mediante aceñas y azudes, fue ...
Ruta de la Polvorosa o del bajo Órbigo
Esta rica vega, conocida en los documentos medievales como Polvoraria y ribereña del río ...
Ruta del Valle del Eria
El Valle del Eria delimita un espacio geográfico definido por el río Eria, protegido al oeste por la Sierra de Carpurias y con su interfluvio ...
Rutas por los Valles de Benavente
La ruta propuesta comienza en la localidad de Fuentes de Ropel. En el interior de su núcleo urbano ...
Ruta de las Riveras del Esla y Cea
En esta ocasión realizaremos nuestra ruta dirigiéndonos a varias localidades situadas entre la ...
Ruta del Valle del Órbigo o de las Bodegas
Recorre esta ruta las proximidades del curso del río Órbigo, en el cual se encuentran asentadas ...
El pasado de los Valles: Los yacimientos arqueológicos
Los grandes valles que confluyen en forma de abanico en Benavente conforman, a su vez ...
Ruta del Valle de Valverde
El Valle está definido por el arroyo del Castrón, que atraviesa este territorio para desembocar en el río Tera. Características del valle y ...
Ruta del Valle de Vidriales
Esta zona presenta notables atractivos paisajísticos y está delimitada al norte y al este por la sierra de Carpurias, que ...
Ruta del Valle del Tera
El curso bajo del rio Tera ofrece gran belleza y cuenta con hermosos parajes. En su paisaje de ribera predominan plantaciones de ...
Ruta del Císter o del Bajo Esla
Nos dirigimos por la carretera nacional 630, conocida como Ruta de la Plata, partiendo desde Benavente para dirigirnos hacia ...
Ruta de la Observación de la Fauna por Campos y Montes
La ruta propuesta comienza en la localidad de Fuentes de Ropel. En el interior de su núcleo urbano ...
La Comarca de los Valles de Benavente
La Comarca de los Valles de Benavente se encuentra situada al noreste de la provincia de ...
Rutas Arqueológicas
Las rutas arqueológicas por los Valles de Benavente constituyen un recorrido a través de la arqueología y la historia de la Comarca ...
Ruta del Valle del Regato y Valtorno
Es una pequeña subcomarca recorrida por el Valle del Regato, al cual aportan sus aguas otros ...