El Valle de Vidriales, ubicado en la provincia de Zamora, es un destino que combina paisajes naturales impresionantes, un rico patrimonio cultural y tradiciones arraigadas. Delimitado al norte y este por la Sierra de Carpurias, este valle está recorrido por el arroyo Almucera, que da vida a sus pintorescas localidades. Su vegetación de sotobosque y monte bajo, salpicada de plantas aromáticas como la jara, el tomillo y la lavanda, invita a los visitantes a explorar senderos y disfrutar de la tranquilidad.
Si buscas una escapada rural inolvidable, esta guía optimizada te llevará por los encantos del Valle de Vidriales, ideal para amantes de la naturaleza, la historia y la gastronomía local.
Cómo Llegar al Valle de Vidriales
El acceso al valle es sencillo a través de la carretera comarcal que parte desde Colinas de Trasmonte, conectando las principales localidades. Esta ruta te permitirá descubrir cada rincón mientras disfrutas de vistas panorámicas de la sierra y el valle.
🏘️ Colinas de Transmonte
Colinas de Trasmonte se encuentra situada en una ladera soleada de exposición sur, bañada por las aguas del arroyo Almucera. Muy cerca de este tranquilo pueblo, se encuentran los despoblados de Castroferrol y Pobladura de Trasmonte, testigos silenciosos de un pasado lleno de historia.
Sobre un pequeño promontorio que domina el caserío, se alza la iglesia de San Juan Bautista, el edificio más emblemático de Colinas. Su imponente espadaña de tres luces, con remate apuntado, y una segunda espadaña de ladrillo en el presbiterio, le confieren un aire singular. El templo, de una sola nave y dependencias anexas, es un ejemplo de la arquitectura religiosa tradicional de la zona.
Los habitantes de Colinas celebran con devoción sus fiestas más importantes:
-
Una novena a principios de mayo, llena de tradición y fervor.
-
La festividad de San Juan Bautista, el 24 de junio, una jornada de alegría y encuentro en honor al patrón del pueblo.
🏘️ Quiruelas de Vidriales
Quiruelas de Vidriales es uno de los pueblos más importantes del sur del Valle, donde la historia y la naturaleza se funden en un paisaje único. Ubicado en parte sobre una suave colina y en parte en una fértil llanura regada por el arroyo Almucera, este pueblo conserva un encanto rural auténtico.
El templo más destacado de Quiruelas es la iglesia de la Asunción, que combina elementos góticos y neoclásicos. Su impresionante arco de medio punto enmarca la fachada, mientras que la espadaña, de cuerpo superior rebajado, le da un perfil característico. En el interior, sorprende la bóveda nervada del presbiterio y el Altar Mayor neoclásico, testimonio de las reformas del siglo XVIII.
Pasear por Quiruelas es viajar en el tiempo:
-
Sus calles anchas y espaciosas recuerdan su pasado como zona de tránsito ganadero hacia los pastos sanabreses.
-
En las afueras, se encuentran numerosas bodegas familiares, excavadas en colinas arcillosas, donde aún se conserva la tradición vitivinícola.
El calendario festivo del pueblo gira en torno a sus raíces agrícolas y religiosas:
-
6 de mayo: Bendición de los campos (una celebración ligada a la fertilidad de la tierra).
-
Tercer domingo de mayo: Novena en honor a la Virgen.
-
15 de agosto: Fiesta de la Asunción, la más destacada, con ambiente festivo y devoción.
🏘️ Quintanilla de Urz
Quintanilla de Urz es una pequeña localidad situada en un terreno desigual pero mayormente llano, atravesado por el arroyo Almucera. Su ambiente tranquilo y su rico patrimonio la convierten en un lugar con auténtico sabor tradicional.
La parroquia de San Pelayo destaca por su espadaña barroca y su atrio porticado con columnas. En el exterior, estribos reforzados y ventanales cuadrados le dan un aspecto robusto. En el interior, sorprende su bóveda de crucería de terceletes en el presbiterio y sus retablos barrocos dorados, especialmente el retablo mayor, con columnas entorchadas y hornacinas decoradas.
Fiestas y tradiciones
-
15 de mayo: Fiesta de San Isidro, patrón de los labradores, celebrada en su ermita dedicada.
🏘️ Brime de Urz
Brime de Urz es conocido como el pueblo del vino en el Valle de Vidriales, con más de 70 hectáreas de viñedos. Ubicado junto al arroyo Almucera, combina tradición agrícola, historia y paisajes espectaculares.
Iglesia de San Esteban y ermita con vistas panorámicas
-
La iglesia parroquial de San Esteban conserva un retablo neoclásico y dos laterales de estilo barroco churrigueresco.
-
En un cerro cercano se alza la ermita de San Esteban, desde donde se domina una vista excepcional del Valle de Vidriales y los valles del Tera y Valverde. Además, en sus alrededores se han encontrado restos arqueológicos de interés.
Fiesta grande: La romería de San Esteban
-
Primer domingo de mayo: Una gran romería llena de color y devoción, que culmina en la ermita del santo.
🏘️ Cunquilla de Vidriales
Ubicada en la parte más angosta y baja del Valle de Vidriales, Cunquilla es un pueblo lleno de encanto, con un patrimonio religioso sorprendente.
Iglesia de San Miguel: Arte gótico y renacentista
-
Su portada de gótico tardío con molduras y su torre campanario inclinada llaman la atención.
-
En el interior, un vistoso artesonado policromado cubre la nave, mientras que el presbiterio está coronado por una bóveda de terceletes con nervaduras ocultas.
-
El retablo mayor renacentista, de grandes dimensiones, combina escultura y pintura, acompañado de otros retablos laterales barrocos y renacentistas.
Fiesta patronal en honor a San Miguel
-
29 de septiembre: Celebración en honor a su patrón, San Miguel, con tradiciones arraigadas y ambiente festivo.
🏘️ Granucillo de Vidriales
Granucillo de Vidriales es un pintoresco pueblo cuyo nombre parece derivar de la palabra cella, haciendo referencia a un antiguo almacén de grano que habría existido en este lugar, lo que refleja su origen agrícola y su vinculación con la historia del territorio.
En las inmediaciones del pueblo se puede visitar uno de los conjuntos de dólmenes más interesantes de la región, un destacado vestigio del patrimonio arqueológico que evidencia la presencia de antiguas civilizaciones en el Valle de Vidriales.
Entre los monumentos más relevantes del pueblo destaca su iglesia parroquial, que, como muchas otras del valle, conserva un artesonado de madera y un retablo de gran valor artístico, testigos del esplendor religioso de épocas pasadas.
Otro de los elementos más llamativos de Granucillo es su antiguo castillo medieval. Aunque en la actualidad solo se conservan restos del mismo, como el muro perimetral con aspilleras y almenas, se cree que originalmente contaba con al menos dos torres o edificaciones interiores que albergaban las dependencias de la fortaleza. Hasta principios del siglo XV, en esta zona existían pequeños señoríos independientes del control de los Condes de Benavente (Casa de Pimentel). Algunos de estos señoríos, como el de Granucillo, fueron adquiridos por los condes a Juan de Escobar en 1446, lo que explicaría la existencia de esta fortificación, posiblemente construida por una familia noble local que ejercía su dominio sobre los alrededores.
En cuanto a sus tradiciones, Granucillo celebra sus principales fiestas patronales el 16 de junio en honor a San Adrián, y también el Dulce Nombre de María, durante el segundo fin de semana de septiembre, fechas ideales para disfrutar del ambiente festivo y hospitalidad de sus vecinos.
🏘️ Grijalba de Vidriales
Grijalba de Vidriales es una pequeña localidad rodeada de naturaleza, en cuyo término destaca un extenso monte de encinas, testigo del paisaje típico de la comarca. En tiempos pasados, el pueblo contaba con dos molinos harineros, muestra de su antigua actividad agrícola.
Uno de sus mayores tesoros es su iglesia parroquial, considerada una de las más interesantes del Valle de Vidriales. Se trata del Templo de Santa María, una construcción del siglo XVI ubicada en una pequeña elevación, lo que le confiere un perfil distinguido dentro del entorno rural.
El templo destaca por su portada gótica de arco trebolado, rica en molduras y detalles ornamentales que la convierten en una joya del patrimonio arquitectónico local. En su interior alberga un magnífico artesonado de tradición mudéjar, cuya elaboración artesanal sorprende por su belleza y complejidad.
Otro elemento singular es su retablo mayor del siglo XVIII, perteneciente a la escuela del célebre escultor Gaspar Becerra. Esta obra barroca, distribuida en tres cuerpos, presenta una ampulosa imaginería compuesta por santos y mártires de especial devoción popular, que reflejan la profunda religiosidad de la zona.
Grijalba de Vidriales celebra sus fiestas principales el primer fin de semana de mayo con la novena en honor a la Virgen del Carmen, y el 15 de agosto, festividad de Nuestra Señora de la Asunción, una ocasión ideal para visitar el pueblo y disfrutar de sus tradiciones en un ambiente acogedor y festivo.
🏘️ Pozuelo de Vidriales
Pozuelo de Vidriales es una localidad situada en un llano, que alberga una iglesia con una historia fascinante. La construcción de este templo se llevó a cabo en varias fases, lo que se refleja en la diversidad de materiales utilizados, como la piedra de sillarejo y la piedra de sillería en el campanario.
El interior de la iglesia presenta una sola nave, con dos capillas a cada uno de los lados, y una decoración predominantemente barroca, incluyendo retablos de estilo barroco. Este templo fue durante siglos anejo del abacial de Santa Marta de Tera, y está dedicado a la Concepción de María.
La localidad celebra dos eventos importantes relacionados con la iglesia: una novena el 31 de mayo, en que se conmemora la Visitación, y la Inmaculada Concepción el 8 de diciembre.
🏘️ Moratones de Vidriales
Moratones de Vidriales se halla situado en una ladera, próximo al arroyo del Almucera. Su iglesia parroquial, consagrada a Santiago Apóstol, presenta un interior más interesante que su exterior alterado, albergando obras de gran valor, como un Calvario y un retablo mayor barroco.
Entre las piezas de imaginería, destaca una talla barroca policromada de Santiago Peregrino. En el altar mayor del presbiterio, se puede observar un grupo escultórico barroco (siglo XVII) que representa al Apóstol en la batalla de Clavijo, blandiendo su espada y vestido de caballero.
Además de la iglesia parroquial, Moratones cuenta con una ermita dedicada al Cristo de La Vera Cruz, que es venerado el 15 de mayo, mientras que la fiesta del patrono de la localidad, Santiago Apóstol, se celebra el 25 de julio.
🏘️ Bercianos de Vidriales
Bercianos se encuentra situado en un llano, no muy distante del arroyo Almucera. Su iglesia de Santa María o de la Asunción alberga un magnífico retablo del siglo XVI, obra de Bartolomé Hernández (escuela de Gaspar Becerra), que acusa influencia clásica. Además, el interior de la iglesia se halla cubierto por un sobresaliente artesonado de tradición mudéjar.
Bercianos festeja San Marcos (25 de abril) y la Visitación a primeros de julio.
🏘️ Villaobispo de Vidriales
Situado en el corazón del Valle de Vidriales, este apacible pueblo se extiende sobre un llano fértil regado por el arroyo Piélago, formando un único núcleo urbano con Bercianos de Vidriales.
Destaca su iglesia de Santa María, de sencilla traza pero emplazada en un paraje bucólico donde su espadaña se recorta sobre el paisaje. A las afueras, los vestigios de su pasado monástico evocan su antigua vinculación con la abadía de Villafranca del Bierzo.
Las tradiciones perduran en Villaobispo, que celebra con devoción sus fiestas patronales:
-
Santa Bárbara (finales de mayo)
-
San Miguel (29 de septiembre)
Un rincón donde el legado histórico y la esencia rural se funden en perfecta armonía.
🏘️ Tardemézar
Situado sobre un pequeño cerro, este pueblo de origen mozárabe (antes llamado Oter de Mezar) conserva los restos de su antigua iglesia de Santa Marina, hoy convertida en cementerio. Entre sus muros de piedra aún perduran los arcos de tres naves y una espadaña de tres vanos, típica del valle. Para el culto, los vecinos utilizan ahora una modesta iglesia de menores dimensiones.
Tradición viva:
-
11 de noviembre: Fiesta mayor de San Martín.
🏘️ Rosinos de Vidriales
Junto al campamento romano de Petavonium (o Campo de Sansueña), Rosinos alberga la iglesia de San Salvador, con un pórtico renacentista y tres retablos barrocos. Pero su gran atractivo es la romería de la Virgen del Campo (patrona del valle), que llena de color las proximidades del Santuario de Nuestra Señora del Campo a finales de agosto.
Fiestas destacadas:
-
Principios de agosto: San Salvador.
-
Finales de agosto: Romería de la Virgen del Campo.
🏘️ Fuente Encalada
El edificio más significativo es su iglesia parroquial sorprende por:
-
Un porche renacentista con columnas que sostienen una armadura morisca.
-
Portada decorada con medallones y una puerta tallada con los cuatro evangelistas, apóstoles y una Anunciación.
-
Retablo mayor de Bartolomé Hernández (discípulo de Gaspar Becerra), obra cumbre del Renacimiento local.
Celebración principal:
-
Primera semana de agosto: Fiestas de la Virgen de la Encalada.
🏘️ Villageriz
Situado en un suave declive de la sierra de Carpurias, con una asombrosa vista del valle que le da nombre, Villageriz alberga un impresionante patrimonio religioso.
Su iglesia parroquial de San Pedro Apóstol se distingue por su bóveda de cañón apuntada, que confiere al interior una atmósfera solemne y majestuosa. Destacan en su interior el retablo mayor, con un sagrario de factura barroca, y la gran hornacina de la calle superior que alberga la imagen de San Pedro, patrón de la localidad.
Además, la iglesia conserva una pila bautismal de tradición gótica, mientras que algunas de sus valiosas obras de arte se encuentran actualmente expuestas en el Museo de los Caminos de Astorga.
Los habitantes de Villageriz celebran con gran devoción la fiesta de su patrón, San Pedro, que antaño se conmemoraba el 29 de junio y ahora se lleva a cabo a primeros de julio. Asimismo, rinden homenaje a San Antonio de Padua el 13 de junio.
🏘️ San Pedro de la Viña
Situado en la zona noroccidental del Valle, en un llano próximo al curso alto del arroyo Almucera, San Pedro de la Viña alberga una iglesia parroquial bajo la advocación de San Pedro, que estuvo vinculada a la familia hidalga de los Bustamante, con casa de mayorazgo en Benavente.
El retablo mayor de la iglesia alterna escultura y pintura, mientras que por las paredes de la nave se disponen otros retablos barrocos, destacando el que alberga a la Virgen del Carmen.
Además de su patrimonio religioso, San Pedro de la Viña cuenta con un elemento arquitectónico de gran interés: la Fuente Vieja o Fuente del Lugar, cuya tipología y elementos constructivos remiten a la época romana. Recientemente, esta fuente ha sido restaurada y protegida por una cubierta para su mejor preservación.
Los habitantes de San Pedro de la Viña celebran la fiesta de su patrón, San Pedro, el 29 de junio, y una novena a finales de mayo
🏘️ Carracedo de Vidriales
Carracedo de Vidriales se encuentra situada en un terreno desigual, recorrido en parte por las aguas del arroyo Almucera.
Su Iglesia de San Miguel presenta una portada con arco de medio punto decorado a base de bolas o golas. En el interior, destaca la cubierta del presbiterio con un artesonado formado por ocho lados, así como el retablo neoclásico del presbiterio y la sacristía, cubierta con bóveda de crucería.
Una imagen moderna de San Lucas del Espíritu Santo, natural de esta localidad (1594) y mártir en el Japón (1633), obra del escultor Hipólito Pérez Calvo, supone una interesante aportación contemporánea a la imaginería que se encuentra en el templo.
Carracedo celebra dos importantes romerías: la de San Lucas del Espíritu Santo (desde 1987), el tercer domingo de agosto, y la de San Miguel, el 29 de septiembre, manteniendo vivas las tradiciones religiosas de la localidad.
🏘️ Ayoó de Vidriales
Situado al noroeste del Valle de Vidriales, en la Sierra de Carpurias, cerca del nacimiento del arroyo Almucera, Ayoó de Vidriales es conocida por sus numerosos manantiales y por la presa de Requejo.
La Iglesia de San Salvador es la mejor muestra renacentista del Valle. Construida con sillería en las partes más nobles y muro de mampuesto en el resto, presenta un presbiterio de testero plano y una espadaña de vértice pronunciado como campanario. Una robusta torre próxima a la iglesia contribuye a crear una sensación de templo-fortaleza. Su interior es amplio y diáfano, con una planta basilical de una sola nave, cubierta por una techumbre de madera a dos aguas, y una sacristía con bóveda de crucería de ocho nervios.
Recorriendo las calles de Ayoó, se encuentran construcciones características de la arquitectura popular del Valle de Vidriales. Además, se recomienda visitar la zona de las presas (Mildedos y Congosta), donde se pueden encontrar varias fuentes, arroyos y manantiales.
Ayoó celebra su fiesta el 24 de agosto, en honor a su patrón San Bartolomé, y en la ermita de San Mamés (a dos kilómetros del pueblo) se lleva a cabo una romería el 7 de agosto, en la que es costumbre plantar árboles en los alrededores del templo
🏘️ Congosta de Vidriales
Congosta de Vidriales ocupa la cabecera del Valle de Vidriales, en su zona más elevada. Al igual que en otras localidades del Valle, por su término discurre el arroyo Almucera.
La iglesia parroquial de San Martín es un humilde templo, rematado por una sencilla espadaña. Su presbiterio está cubierto por una cúpula octogonal, bajo la que se encuentra un retablo neoclásico.
Otro edificio de interés es una humilde ermita, cubierta por una cúpula de media naranja y adornos geométricos, que alberga en su interior un retablo barroco donde se venera una imagen de la Virgen del Rosario.
Las fiestas de Congosta son el Corpus (primer fin de semana de julio) y San Martín (11 de noviembre), manteniendo vivas las tradiciones y celebraciones que forman parte de la identidad del pueblo.
🏘️ Santibáñez de Vidriales
Santibáñez de Vidriales se caracteriza por tener la mayor parte de su caserío situado en un declive de fácil acceso, convirtiéndolo tradicionalmente en el centro social y económico del Valle.
En el pasado, esta localidad era conocida por la celebración de renombradas ferias y mercados, y aún hoy en día, por el mes de septiembre, tiene lugar una interesante feria de productos de la tierra y artesanía, que atrae a numerosos visitantes.
Santibáñez cuenta con una ermita con el título de la Santa Cruz, mientras que de su primitiva iglesia dedicada a San Juan Bautista tan solo quedan algunas ruinas. Sin embargo, aún se pueden contemplar ejemplos de casas típicas del Valle, caracterizadas por sus balcones corridos o de galería y el uso de piedra y barro, que nos transportan a épocas pasadas.
Las celebraciones principales de Santibáñez son el 15 de mayo (San Isidro) y las fiestas de su patrono, San Juan Bautista (24 de junio).
Audioguia
También te puede interesar…
Ruta de las Riveras del Esla y Cea
En esta ocasión realizaremos nuestra ruta dirigiéndonos a varias localidades situadas entre la ...
Rutas Arqueológicas
Las rutas arqueológicas por los Valles de Benavente constituyen un recorrido a través de la arqueología y la historia de la Comarca ...
Ruta del Valle del Tera
El curso bajo del rio Tera ofrece gran belleza y cuenta con hermosos parajes. En su paisaje de ribera predominan plantaciones de ...
Ruta de la Polvorosa o del bajo Órbigo
Esta rica vega, conocida en los documentos medievales como Polvoraria y ribereña del río ...
Ruta de la Observación de la Fauna por Campos y Montes
La ruta propuesta comienza en la localidad de Fuentes de Ropel. En el interior de su núcleo urbano ...
Ruta del Valle de Vidriales
Esta zona presenta notables atractivos paisajísticos y está delimitada al norte y al este por la sierra de Carpurias, que ...
Ruta del Valle del Órbigo o de las Bodegas
Recorre esta ruta las proximidades del curso del río Órbigo, en el cual se encuentran asentadas ...
Ruta del Valle del Regato y Valtorno
Es una pequeña subcomarca recorrida por el Valle del Regato, al cual aportan sus aguas otros ...
Ruta del Valle de Valverde
El Valle está definido por el arroyo del Castrón, que atraviesa este territorio para desembocar en el río Tera. Características del valle y ...
Ruta del Valle del Eria
El Valle del Eria delimita un espacio geográfico definido por el río Eria, protegido al oeste por la Sierra de Carpurias y con su interfluvio ...
Ruta de los Ríos y Molinos
Desde tiempos inmemoriales la corriente natural del agua, convenientemente derivada mediante aceñas y azudes, fue ...
La Comarca de los Valles de Benavente
La Comarca de los Valles de Benavente se encuentra situada al noreste de la provincia de ...
Rutas por los Valles de Benavente
La ruta propuesta comienza en la localidad de Fuentes de Ropel. En el interior de su núcleo urbano ...
Ruta del Císter o del Bajo Esla
Nos dirigimos por la carretera nacional 630, conocida como Ruta de la Plata, partiendo desde Benavente para dirigirnos hacia ...
El pasado de los Valles: Los yacimientos arqueológicos
Los grandes valles que confluyen en forma de abanico en Benavente conforman, a su vez ...