Seleccionar página

Ruta de la Polvorosa o del bajo Órbigo

La Ruta de la Polvorosa o del Bajo Órbigo recorre la fértil vega conocida históricamente como Polvoraria, situada en la margen derecha del río Órbigo. Este paisaje, modelado por siglos de tradición agrícola, se caracteriza por sus tierras bajas de aluvión, surcadas por acequias y canales, ideales para el cultivo de huerta y forraje. En contraste, al oeste se extienden suaves colinas con viñedos, monte bajo y dehesas que enriquecen el entorno.

A lo largo del recorrido encontramos localidades con nombre propio y apellido “de la Polvorosa”, como Manganeses, Santa Cristina o Arcos, donde destacan iglesias barrocas, retablos neoclásicos, torres esbeltas y artesonados moriscos, además de ruinas monásticas, tradiciones religiosas, bodegas subterráneas y curiosas leyendas. Una ruta con una fuerte identidad rural que combina paisaje, historia y espiritualidad a orillas del Órbigo.

🏘️Manganeses de la Polvorosa

Asentado en una rica vega regada por el Órbigo, es una de las localidades más conocidas de la zona.

Su iglesia de San Vicente Mártir (siglo XVIII) está construida en mampostería y sillería, con una torre cuadrada de tres cuerpos. El templo, de una sola nave con bóveda de lunetos, presenta una decoración geométrica barroca. En el crucero se alza una cúpula de media naranja. El altar mayor, de estilo neoclásico, alberga en su hornacina la imagen del santo titular.

Famosa por una antigua costumbre (ya desaparecida) en la que los quintos lanzaban una cabra desde el campanario.

Fiestas:

  • San Vicente Mártir (22 de enero)

  • San Isidro (15 de mayo)

🏘️Santa Cristina de la Polvorosa

Ubicada junto al Órbigo y su puente histórico, es una de las localidades más dinámicas de la comarca y cuenta con playa fluvial.

Su iglesia parroquial destaca por su torre octogonal coronada por una cúpula esbelta, visible desde toda la vega. Tiene nave central y dos laterales. El retablo mayor neoclásico está acompañado por una Piedad gótica y el Cristo del Torbero (siglo XVII). También recibe culto la Virgen del Rosario en un altar barroco, y su patrona Santa Cristina.

Fiestas:

  • El Cristo (9 de mayo)

  • Santa Cristina (24 de julio)

🏘️Arcos de la Polvorosa

Se cree que en su término existió el puente medieval de Deustamben, construido por el maestro Pedro Deustamben, quien también intervino en la Colegiata de San Isidoro de León.

Junto al río se hallan restos del Priorato de Nuestra Señora de la Puente.

La iglesia parroquial del Salvador se reconoce por su alta espadaña, y en el interior alberga imágenes contemporáneas.

Fiestas:

  • San Isidro (15 de mayo)

  • San Salvador (6 de agosto)

🏘️ Milles de la Polvorosa

En la confluencia de los ríos Esla y Tera, próximo a una antigua calzada romana, como muestra un miliario romano hallado cerca del Priorato de Nuestra Señora del Puente.

La iglesia de San Miguel presenta una bóveda de transición entre los siglos XV y XVI y un retablo neoclásico con columnas de inspiración corintia.

En su término se encuentra el Monte de la Magdalena, donde se descubrieron restos de un poblado castreño.

Fiestas:

  • San Miguel (29 de septiembre)

  • Santa Bárbara (4 de diciembre)

🏘️ Santa Colomba de las Monjas

Estuvo vinculada a un monasterio cisterciense femenino activo entre los siglos XII y XVI, trasladado a Benavente en 1581. No quedan restos, pero se conserva la imagen de Santa Colomba, su titular.

La iglesia parroquial cuenta con una torre cuadrada de sillarejo, a la que se añadió un cuerpo superior.

Fiestas:

  • San Antonio de Padua (13 de junio)

  • Santa Colomba (17 de septiembre)

🏘️ Villanueva de Azoague

Ubicada en un llano donde confluyen el Esla y el Órbigo, sufre periódicas crecidas que obligaron a reubicar el pueblo varias veces.

Entre Benavente y Villanueva se encuentra el Monasterio Cisterciense del Salvador, famoso por los dulces de las monjas bernardas.

En el casco urbano, la iglesia de la Asunción posee una espadaña gótica, con muros de ladrillo y tapial blanqueado. Destacan su artesonado morisco, el coro restaurado y varias piezas artísticas como un Calvario del siglo XVI, una tabla de Santa Lucía, un Cristo del XVII, una Virgen con Niño y un San Roque.

Fiestas:

  • San Gregorio (9 de mayo)

  • El Toro (primeros de junio)

🏘️ Benavente

Situada en un altozano sobre la confluencia del Esla y el Órbigo, Benavente ofrece una impresionante panorámica desde el mirador de La Mota. Ciudad señorial, fue capital del Condado de Benavente.

Entre su patrimonio monumental destacan:

  • Iglesia de Santa María del Azogue: Iniciada en el siglo XII, combina románico y otros estilos posteriores, con cinco ábsides y dos portadas.

  • Iglesia de San Juan del Mercado: Románica, con tres ábsides y una portada sur dedicada a la Adoración de los Reyes.

  • Castillo de la Mota: Del antiguo palacio de los Pimentel se conserva la Torre del Caracol, con un espectacular artesonado mudéjar.

  • Hospital de la Piedad: De estilo renacentista temprano, con patio interior y capilla.

  • Casa de Solita: Antigua residencia con elementos modernistas, convertida en centro cultural.

Benavente es también epicentro de celebraciones religiosas, culturales y festivas, con una rica oferta gastronómica y servicios turísticos.

Audioguia

También te puede interesar…

Pin It on Pinterest

Share This