Seleccionar página

Ruta del Císter o del Bajo Esla

La Ruta del Císter o del Bajo Esla es un itinerario cultural y paisajístico que recorre varias localidades situadas en la margen izquierda del río Esla, en el entorno de la antigua calzada romana Vía de la Plata. Este territorio, enclavado entre Benavente y Bretó de la Ribera, combina historia, espiritualidad y arquitectura popular, influenciado por el legado del Monasterio de Moreruela y el antiguo Condado de Benavente.

A lo largo de la ruta encontramos iglesias centenarias, retablos barrocos, torres octogonales y espadas góticas, así como manifestaciones religiosas como romerías, procesiones y tradiciones arraigadas en cada localidad. Un destino perfecto para quienes desean descubrir la herencia medieval y la riqueza cultural de las tierras zamoranas, en plena armonía con el paisaje fluvial del Esla.

Iniciamos nuestro recorrido en Benavente, tomando la carretera nacional 630 (conocida como Ruta de la Plata) en dirección a Santovenia del Esla. Tras alcanzar esta localidad, tomamos un desvío a la derecha que nos conduce a Bretó.

🏘️ Castropepe

Durante la repoblación mozárabe recibió el nombre de Castro Phephi, en honor a un personaje importante llamado Pepi o Fefi, encargado de defender este punto junto al Esla.

Su antigua iglesia parroquial, dedicada a Santa María Magdalena, aún conserva ruinas notables, como una portada y un arco gótico de gran tamaño. El templo actual, construido en los años 60 del siglo XX, se levanta en lo alto del pueblo. De una sola nave y con una torre de ladrillo, destaca por su sencillez. Conserva una imagen del siglo XVII de Santa María Magdalena.

Fiestas: 22 y 23 de julio.

🏘️ Barcial del Barco

El “barco de Barcial” tenía capacidad para cincuenta personas, además de carga y caballerías, lo que da nombre a la localidad.

Su iglesia parroquial, dedicada a Santa Marina, llama la atención por su torre octogonal. Presenta remodelaciones sucesivas y una fábrica variada. El campanil fue construido en el siglo XVIII. La entrada se enmarca con un pretil de piedra y un atrio de tres arcos. En el interior, sobresale su cúpula de media naranja (siglo XVIII) y un retablo mayor del siglo XVI. También destaca un sagrario con expositor (siglo XVII-XVIII) y un crucifijo de tamaño natural del siglo XVI ubicado en el coro.

Fiestas:

  • San Isidro Labrador (15 de mayo)

  • Santa Cruz (3 de mayo)

  • Santa Marina (18 de julio)

🏘️ Villaveza del Agua

Antiguamente conocida como Villaveza del Barco, está ubicada en una ladera junto a una amplia vega del Esla.

La iglesia de San Salvador ha sido reconstruida varias veces, lo que se refleja en su variada arquitectura. Son notables los adornos de ladrillo y los arcos embutidos que llegan hasta la espadaña neogótica. El altar mayor (siglo XVIII-XIX) combina molduras doradas con un fondo verdoso en estilo barroco contenido. Una capilla lateral alberga al Cristo de los Afligidos, crucifijo del siglo XVI en un retablo barroco con columnas entorchadas y un frontal dorado con el Cordero Místico.

Fiestas:

  • San Salvador (6 de agosto)

  • Las Ánimas (8 de noviembre)

🏘️ Santovenia del Esla

Situada junto al Esla, antiguamente fue Santovenia del Conde, por pertenecer al Condado de Benavente.

La iglesia parroquial de Nuestra Señora del Altobar está construida en cuarcita irregular, reservando sillería de calidad para la portada. En su interior destaca un retablo renacentista del siglo XVI, con ocho tablas bien ejecutadas y presidido por una imagen de la Virgen y un lienzo de la Piedad. También sobresale un crucifijo del siglo XV, conocido como el Cristo de la Misericordia, y varios retablos laterales con imágenes del siglo XVII. En orfebrería, destacan un portaviático de plata del siglo XV y una cruz parroquial.

Fiestas:

    • Corazón de Jesús (mediados de junio)

    • Nuestra Señora del Tobar (segunda semana de septiembre)

🏘️ Bretó de la Ribera

Bretó se sitúa sobre una colina con vistas a la vega del Esla, protegida de sus crecidas. Tiene un posible origen romano, siendo identificada como la mansión de Pretorium.

Su templo parroquial, dedicado a la Virgen de la Asunción, es uno de los más interesantes de la comarca. Combina estilos desde el románico al siglo XVIII. Su espectacular espadaña renacentista, el atrio porticado con tres arcos y el campanil son elementos destacados. El interior es espacioso, de una sola nave, cubierta por bóvedas nervadas, con un gran arco apuntado que da paso a una capilla mayor con magnífica bóveda. El retablo mayor dorado aloja una gran imagen barroca de la Virgen de la Asunción. También hay altares laterales de interés, uno de ellos renacentista con relieves en el banco.

Además, Bretó conserva ejemplos de arquitectura popular, como casonas, paneras y molinos construidos con piedra extraída de los Montes Negros.

Fiestas:

  • Romería de la Virgen de la Pedrera (mediados de abril)

  • San Gregorio (10 de mayo)

Audioguia

También te puede interesar…

Pin It on Pinterest

Share This