Ruta del Valle del Tera
El curso bajo del río Tera ofrece un paisaje de gran belleza natural, con parajes ribereños donde predominan plantaciones de chopos y bosques de galería con álamos, sauces y alisos. En las orillas surgen especies arbustivas de zonas húmedas, como junqueras, paleras y mimbreras.
En contraste, las terrazas fluviales elevadas presentan una vegetación de dehesa mediterránea, con presencia de encinares, sotobosque y monte bajo. Este entorno diverso acompaña el descenso del Tera desde la vecina comarca de Sanabria, creando una ruta perfecta para el senderismo, la observación de fauna y el disfrute del paisaje.
🏘️ Sitrama de Tera
Sitrama de Tera se encuentra en un llano rodeado de fértiles tierras, lo que ha favorecido su tradición agrícola.
Su Iglesia Parroquial, dedicada a San Miguel, destaca por su portada de arco de medio punto decorado con roscas de bolas, enmarcada por un alfiz. En el interior, sobresale un gran arco gótico que separa el presbiterio de la nave, cubierta con un artesonado adornado con rosetas y motivos vegetales. El presbiterio luce una armadura octogonal con decoración geométrica y mozárabe. El antepecho del coro muestra detalles barrocos, y su retablo mayor neoclásico, aunque discreto en imaginería, complementa el conjunto.
También conserva una ermita dedicada al Cristo, lo que añade interés al patrimonio religioso local.
Sitrama celebra la Octava del Corpus (domingo siguiente al Corpus Christi) y San Miguel, el 29 de septiembre
🏘️ Santa Marta de Tera
La iglesia de Santa Marta de Tera es una auténtica joya del románico y una de las más importantes del Valle. Se cree que fue construida siguiendo el trazado de un templo anterior, lo que refuerza su singularidad.
Tiene planta de cruz latina y cabecera recta, y destacan especialmente sus portadas, en particular la meridional, flanqueada por dos esculturas, entre las que sobresale la de Santiago Peregrino, símbolo del Camino de Santiago. En el interior, destacan la fina labra de los capiteles y las impostas ajedrezadas.
Adosado al templo está el Palacio Episcopal renacentista, con dos medallones en su fachada: uno con la efigie del emperador Carlos V y otro del papa Julio III.
Santa Marta celebra a su patrona el 23 de febrero y su fiesta grande, San Antonio, el 13 de junio, prolongándose la celebración hasta el domingo siguiente.
🏘️ Camarzana de Tera
Camarzana de Tera es la localidad más importante del valle, tanto por su población como por su papel como centro de servicios, educación y sanidad.
Durante la repoblación mozárabe, surgieron monasterios cercanos, como el de San Miguel de Camarzana, del cual podrían conservarse elementos en la cabecera de la iglesia parroquial.
Su Iglesia de Santa María, reformada a lo largo de los siglos, presenta una amplia planta rectangular con cabecera absidiada. En su cuidado interior destaca el retablo principal de estilo barroco.
A las afueras, se encuentra la ermita de la Santísima Trinidad, coronada por una sencilla espadaña, y en cuyo interior se conserva un pequeño retablo barroco.
Camarzana celebra el Corpus Christi, Nuestra Señora de la Asunción (15 de agosto) y romerías en la ermita de la Trinidad el octavo domingo después de Resurrección.
🏘️ Calzada de Tera
Situada a orillas del río y junto a una antigua calzada romana que se dirigía hacia Vidriales, Calzada de Tera es un enclave de importancia histórica.
Su iglesia, dedicada a San Jorge, ha sido reconstruida varias veces en el mismo solar. Entre sus elementos más reseñables destacan imágenes provenientes de antiguos retablos, así como una interesante escultura románica, posiblemente originaria de la desaparecida ermita de San Vicente.
En su término se encuentra el despoblado de San Martín de Olmos y el molino harinero conocido como «La Charra», de estructura tradicional con paredes de adobe y refuerzo de ladrillo.
Las fiestas principales se celebran los días 7 y 8 de agosto en honor a San Cayetano, además de San Vicente (22 de enero) y San Jorge (23 de abril).
🏘️ Vega de Tera
Vega de Tera se asienta en una suave ladera y conserva elementos de la arquitectura tradicional.
Su Iglesia Parroquial, dedicada a San Pelayo, destaca por su sobria fachada y su esbelta espadaña de tres vanos. El edificio, construido en sillería, presenta una decoración barroca bajo la cornisa, típica del estilo gallego.
En el pueblo aún se pueden ver casas tradicionales, muchas de ellas con elementos de piedra de sillería.
Las fiestas locales se celebran el 17 de enero (San Antonio) y el 26 de junio (San Pelayo).
🏘️ Junquera de Tera
Junquera de Tera se ubica en una zona de tierras fértiles junto al río Tera, lo que ha favorecido históricamente su economía agraria.
Su Iglesia Parroquial, dedicada a Santa María, conserva una interesante estructura románica y un interior barroco. A pesar de las reformas, todavía se aprecian elementos de su origen medieval, como algunos capiteles decorados y muros de sillería.
Además, en el entorno de la localidad se encuentran restos de antiguos molinos y canales, que recuerdan la importancia de la actividad molinera en siglos pasados.
Las fiestas patronales se celebran en honor a Nuestra Señora del Carmen, a mediados de julio, y también se festeja a San Antonio (13 de junio).
🏘️ La Milla de Tera
Situada en una zona de transición entre vegas y montes, La Milla de Tera ha sido históricamente un punto de paso y actividad agrícola.
Su Iglesia Parroquial está dedicada a San Miguel y presenta una arquitectura sencilla con elementos neoclásicos. En el interior destaca su retablo mayor de estilo barroco, así como algunas imágenes policromadas de gran valor devocional.
En el pueblo se conserva también un antiguo potro de herrar, símbolo del pasado ganadero de la zona.
Las fiestas se celebran en honor a San Miguel, el 29 de septiembre, y también el 15 de mayo, en honor a San Isidro Labrador.
🏘️ Olleros de Tera
Olleros de Tera es una localidad con una fuerte identidad rural, situada entre suaves colinas y tierras de cultivo.
Su Iglesia Parroquial de San Juan destaca por su esbelta torre-campanario y su retablo barroco, ricamente ornamentado. El interior alberga también pinturas murales que decoran el ábside, aportando un valor artístico añadido.
La localidad mantiene viva su tradición alfarera, de ahí su nombre, aunque esta actividad ha ido desapareciendo con el tiempo.
Las fiestas principales son en honor a San Juan Bautista, el 24 de junio, y también se celebra San Isidro el 15 de mayo.
🏘️ Calzadilla de Tera
Calzadilla de Tera se encuentra en el recorrido de una antigua vía romana, lo que refuerza su interés histórico.
La Iglesia de Santiago Apóstol, situada en el centro del pueblo, conserva una portada de estilo románico con elementos ornamentales sencillos pero expresivos. Su retablo principal incluye imágenes de Santiago Peregrino, reflejando el paso del Camino de Santiago Mozárabe-Sanabrés.
En las afueras se conservan restos de un molino tradicional y varios tramos de canales de riego históricos, prueba del aprovechamiento hidráulico del Tera.
Sus fiestas patronales se celebran el 25 de julio, en honor a Santiago Apóstol, con actividades populares, religiosas y folclóricas.
🏘️ Pumarejo de Tera
Pumarejo de Tera está situado en una pequeña meseta desde la que se domina una amplia vista del valle. Su nombre sugiere la presencia de frutales, especialmente manzanos (pumares), en épocas pasadas.
La Iglesia Parroquial, dedicada a San Pedro, es un edificio de construcción sencilla, pero alberga un retablo mayor de estilo barroco, con imágenes de notable interés.
El entorno natural de Pumarejo ofrece rutas a pie entre robledales y campos de cultivo, ideales para el senderismo y la observación del paisaje del valle.
Las principales fiestas son el 29 de junio, día de San Pedro, y también se celebra San Antonio, el 13 de junio.
🏘️ Melgar de Tera
Melgar de Tera se encuentra en una fértil llanura regada por el río Tera, lo que ha favorecido históricamente la agricultura de regadío y el cultivo de huertas.
Su Iglesia Parroquial, dedicada a San Martín de Tours, presenta una interesante mezcla de estilos, con una estructura renacentista y elementos barrocos en su retablo principal. También destaca su espadaña de piedra y los restos de un antiguo reloj de sol.
En el entorno se pueden ver restos de arquitectura tradicional, como palomares y casas de adobe con teja curva, que conservan el sabor rural de la zona.
Las fiestas patronales tienen lugar el 11 de noviembre, en honor a San Martín, con procesiones, verbenas y degustaciones populares.
🏘️ Santa Croya de Tera
Santa Croya de Tera combina la tranquilidad del entorno rural con un destacado patrimonio religioso. Su Iglesia Parroquial ha sido profundamente reformada, aunque conserva elementos de gran interés como su espadaña y los retablos barrocos, entre los que destaca el principal, adornado con columnas salomónicas y motivos de sarmientos y racimos.
Posee una pila bautismal gótica y unas puertas de gran tamaño con representaciones modernas de dos apóstoles, que captan la atención de quienes acceden al templo.
Celebra La Sacramental, el domingo siguiente al Corpus, y San Cayetano, a finales de julio o principios de agosto, con procesiones, música y actividades populares.
🏘️ Santibáñez de Tera
Situado en la ladera de un monte junto al río, Santibáñez de Tera es uno de los pueblos más importantes y poblados del valle. El puente que cruza el río, construido en 1870, sustituye a otro más antiguo ubicado en la zona de Las Pozas.
Su Iglesia de San Juan Bautista conserva una notable espadaña exterior y un altar mayor barroco en su interior, recientemente restaurado. En el pueblo también se encuentran las antiguas bodegas del Bayón, de enormes dimensiones y consideradas las más grandes de la región.
Sus fiestas principales son San Juan (24 de junio) y San Tirso, el fin de semana posterior al 15 de agosto.
🏘️ Abraveses de Tera
Abraveses de Tera alberga una rica herencia artística y espiritual. Su Iglesia de Santiago Apóstol presenta una interesante portada norte de estilo gótico tardío, con grandes dovelas en arco de medio punto, y una bóveda en la capilla mayor que data de los siglos XV-XVI.
El Santuario de Nuestra Señora de la Encina, donde se celebra una de las romerías más populares del valle, guarda un retablo barroco del siglo XVIII con destacados bajo relieves. Llama la atención un monumento funerario ruralizante, empleado en la Misa de Difuntos de la cofradía local.
Celebran a Santiago Apóstol el 25 de julio y la romería de la Virgen de la Encina a finales de agosto.
🏘️ Micereces de Tera
Micereces de Tera se alza sobre una pequeña loma desde la que domina un fértil llano bañado por el río Tera. Su Iglesia Parroquial de San Mamés está construida en mampostería, con refuerzos de sillares y una espadaña coronada por un ático triangular.
Las dos capillas laterales presentan elementos destacados como arcos apuntados con haces de columnillas y capiteles decorados con bolas. Una de las capillas cuenta con cúpula de yeserías y la otra con crucería de terceletes. El retablo barroco del presbiterio completa este conjunto arquitectónico de gran valor.
Su fiesta principal es San Mamés, que se celebra el primer fin de semana de agosto.
🏘️ Aguilar de Tera
En el borde de una terraza que domina la llanura, Aguilar de Tera ofrece una hermosa panorámica del valle. Su Iglesia de Santa Marina, de estructura sencilla, destaca por su cúpula rebajada que permite apreciar sus nervaduras geométricas y las pinturas murales de santas en las pechinas.
El retablo mayor barroco, muy ornamentado, contiene la imagen central de Santa Marina, flanqueada por figuras como Santiago Matamoros y San Pedro, además de otras de menor tamaño en los intercolumnios. Un Calvario corona el retablo. Otro retablo similar alberga una imagen de la Virgen.
Las festividades se celebran en honor a San Bernardino (20 de mayo) y Santa Marina (18 de julio).
Audioguia
También te puede interesar…
Ruta de las Riveras del Esla y Cea
En esta ocasión realizaremos nuestra ruta dirigiéndonos a varias localidades situadas entre la ...
Ruta del Valle del Eria
El Valle del Eria delimita un espacio geográfico definido por el río Eria, protegido al oeste por la Sierra de Carpurias y con su interfluvio ...
Rutas Arqueológicas
Las rutas arqueológicas por los Valles de Benavente constituyen un recorrido a través de la arqueología y la historia de la Comarca ...
Ruta de la Polvorosa o del bajo Órbigo
Esta rica vega, conocida en los documentos medievales como Polvoraria y ribereña del río ...
Ruta del Valle de Vidriales
Esta zona presenta notables atractivos paisajísticos y está delimitada al norte y al este por la sierra de Carpurias, que ...
Rutas por los Valles de Benavente
La ruta propuesta comienza en la localidad de Fuentes de Ropel. En el interior de su núcleo urbano ...
Ruta de los Ríos y Molinos
Desde tiempos inmemoriales la corriente natural del agua, convenientemente derivada mediante aceñas y azudes, fue ...
La Comarca de los Valles de Benavente
La Comarca de los Valles de Benavente se encuentra situada al noreste de la provincia de ...
Ruta del Valle del Regato y Valtorno
Es una pequeña subcomarca recorrida por el Valle del Regato, al cual aportan sus aguas otros ...
Ruta del Císter o del Bajo Esla
Nos dirigimos por la carretera nacional 630, conocida como Ruta de la Plata, partiendo desde Benavente para dirigirnos hacia ...
Ruta del Valle del Tera
El curso bajo del rio Tera ofrece gran belleza y cuenta con hermosos parajes. En su paisaje de ribera predominan plantaciones de ...
Ruta de la Observación de la Fauna por Campos y Montes
La ruta propuesta comienza en la localidad de Fuentes de Ropel. En el interior de su núcleo urbano ...
Ruta del Valle del Órbigo o de las Bodegas
Recorre esta ruta las proximidades del curso del río Órbigo, en el cual se encuentran asentadas ...
Ruta del Valle de Valverde
El Valle está definido por el arroyo del Castrón, que atraviesa este territorio para desembocar en el río Tera. Características del valle y ...
El pasado de los Valles: Los yacimientos arqueológicos
Los grandes valles que confluyen en forma de abanico en Benavente conforman, a su vez ...