Seleccionar página

Rutas Arqueológicas

Las Rutas Arqueológicas por los Valles de Benavente ofrecen un fascinante recorrido por la historia antigua de esta comarca zamorana. A través de sus aulas arqueológicas, dólmenes, castros, villas romanas y campamentos militares, el visitante puede adentrarse en los vestigios de culturas prehistóricas, astures y romanas que dejaron su huella en este territorio.

En lugares como Arrabalde, Granucillo, Camarzana de Tera o Santibáñez de Vidriales, se conservan restos únicos en la provincia de Zamora: desde los sepulcros megalíticos más antiguos, hasta los mosaicos de una villa romana, pasando por el impresionante castro de las Labradas o el campamento militar de Petavonium. Una experiencia cultural y educativa ideal para todas las edades y amantes del patrimonie

🏛️ Del Neolítico al Megalitismo: los primeros pobladores

La ruta comienza con los vestigios más antiguos, correspondientes al Neolítico y la Edad del Cobre, entre los IV y III milenios a. C. En este periodo se desarrollaron en la zona los primeros poblados y se construyeron sepulcros megalíticos con grandes losas de piedra, conocidos como dólmenes, que aún hoy se conservan.

📍 Aula Arqueológica del Neolítico y Megalitismo (Morales del Rey)
Este espacio didáctico ofrece una completa introducción a la sociedad del Neolítico mediante réplicas de viviendas, herramientas, armas y ajuares funerarios. También se recrean los rituales megalíticos con dólmenes y elementos visuales, como paneles, audiovisuales y maquetas.

🕒 Horario: Todo el año con visita concertada previa (tel. 609 261 146)
💶 Entrada: General 2 € / Reducida 1,5 €

Aviso: Se requiere reserva con 2 días de antelación.

Desde Morales del Rey, la ruta continúa hacia:

📍 Arrabalde, donde encontramos el Dolmen de “El Casetón de los Moros”, restaurado y perfectamente accesible.

📍 Granucillo de Vidriales, en cuyas vegas se hallan los importantes sepulcros de corredor como el Dolmen de las Peñezuelas y el Dolmen de San Adrián, este último situado junto a la ermita del mismo nombre. Ambos están acondicionados para la visita y declarados Bien de Interés Cultural.

🏺 Edad del Bronce, Hierro y Romanización: asentamientos y cultura material

El siguiente tramo de la ruta arqueológica se centra en los poblados prehistóricos y romanos que poblaron este territorio entre la Edad del Bronce y la romanización

📍En Manganeses de la Polvorosa se encuentra el Aula Arqueológica del Yacimiento de la Corona y El Pesadero, donde se documenta una larga secuencia de ocupación de más de b, incluyendo un poblado de agricultores del Bronce, un castro astur y un taller de alfarería romano.

Esta aula, situada junto a la biblioteca y el polideportivo municipal, incluye un espacio exterior con recreaciones arqueológicas, objetos reconstruidos y material audiovisual explicativo.

Muy cerca, bajo la actual autovía, permanecen enterradas estructuras originales del yacimiento: casas, talleres, altares y restos cerámicos, todo ello protegido para su conservación.

🕒 Horario: Martes y jueves de 19:00 a 21:00
🎟️ Entrada gratuita
📞 Tel.: 980 642 382

🛡️ El mundo astur: el Castro de las Labradas (Arrabalde)

El recorrido por la Edad del Hierro culmina en el Castro de las Labradas, en Arrabalde, considerado el mayor poblado fortificado astur de la provincia de Zamora.

El asentamiento, ocupado entre el 1500 a. C. y el siglo I d. C., presenta una compleja estructura defensiva con murallas de piedra, campos de piedras hincadas, torreones macizos y varias puertas de acceso.

El interior del castro albergaba viviendas de planta rectangular construidas en barro y ramas. Las excavaciones han sacado a la luz armas, herramientas, cerámicas y dos importantes tesoros de monedas y adornos en oro y plata, ocultos durante las guerras con Roma.

📍 El Aula Arqueológica del Castro de las Labradas, situada en las antiguas escuelas de Arrabalde, ofrece un recorrido inmersivo por la vida cotidiana de los astures, con maquetas, reproducciones, paneles y material interactivo.

🕒 El castro está al aire, se puede visitar libremente y gratuitamente
👥 Visita guiada: 2 € (1,50 € para grupos), con reserva previa (Tel. 987 223 102 / 609 261 146)

🏕️ Campamentos militares romanos: Petavonium y la frontera imperial

En el periodo romano, los Valles de Benavente formaron parte de una importante zona de control militar. El mayor exponente de esta presencia es el Campamento romano de Petavonium, en Rosinos de Vidriales.

📍 El Centro de Interpretación de los Campamentos Romanos, en Santibáñez de Vidriales, introduce al visitante en el mundo castrense romano con reproducciones de armamento, escudos, tiendas de campaña y objetos cotidianos, apoyado con paneles informativos y audiovisuales.

📍 La visita continúa en el yacimiento de Petavonium, donde se han reconstruido torres, puertas y espacios interiores del campamento original. Este enclave llegó a albergar a la Legión X Gémina y posteriormente a una unidad de caballería auxiliar.

También se puede visitar la Fuente Vieja de San Pedro de la Viña, de origen romano, recientemente restaurada.

🕒 Visitas concertadas todo el año
💶 Ruta corta: 10 € (niños 8 €)
💶 Ruta larga (incluye Castro y Dolmen): 18 € (niños 14 €)
📞 Tel.: 609 261 146 / 987 223 102
✉️ Email: [email protected]

🏛️ La Villa Romana de Camarzana de Tera: mosaicos y lujo rural

En la localidad de Camarzana de Tera, se ha descubierto una villa romana tardía de gran valor arqueológico. Su planta se organiza en torno a un patio central, y dos de sus estancias conservan mosaicos originales con motivos geométricos, escenas de caza y elementos decorativos romanos.

Se trata de uno de los pocos yacimientos de este tipo excavados en Zamora y constituye un testimonio excepcional del modo de vida rural de la élite romana tardía en la comarca.

🔍 Importante:
Este portal no se hace responsable de posibles cambios en horarios, tarifas o condiciones de acceso. Se recomienda confirmar siempre la información directamente con los gestores de cada yacimiento o centro de interpretación antes de realizar la visita.

Ruta Arqueológica por los Valles de Zamora
Autor: MsMariGan

Aula arqueologica de Morales del Rey (Zamora)
Autor: Aratikos Arqueologos

Audioguia

También te puede interesar…

Pin It on Pinterest

Share This